Hablando español en la « América estrecha »: evolución del concepto de una lengua española de Centroamérica y de su tratamiento desde finales del siglo XIX hasta nuestros días
Titre | Hablando español en la « América estrecha »: evolución del concepto de una lengua española de Centroamérica y de su tratamiento desde finales del siglo XIX hasta nuestros días |
Type de publication | Communications avec actes |
Année de publication | 2017 |
Langue | espagnol |
Titre de la Conférence/colloque | "América Central : culturas e identidades" |
jour/mois du congrès, colloque | novembre 2017 |
Auteur(s) | Lévêque, D. |
Université, Editeur | VIIIème Colloque international RedISCA - Réseau Européen de Recherches sur l’Amérique centrale |
Ville, Pays | Université d’Angers |
Mots-clés | América Central, diccionarios, lexicografía, migraciones, regiolecto |
Résumé | Después de recordar las tensiones históricas ‒norteñas y sureñas‒ a las que siempre fue sometida la América Central a raíz de su posición geográfica intercontinental, y después de definir también en forma resumida el estatuto antropológico de esta zona ístmica en la base de los movimientos migratorios o civilizacionales inducidos (desde los mayas hasta los aztecas), estudiaremos cómo evolucionó el concepto de « lengua vernácula » refiriéndonos precisamente a la lengua española mestizada tal como se usa hoy en Centroamérica; asimismo estudiaremos cuál fue paralelamente el modo de considerar y tratar este regiolecto centroamericano (concretamente su léxico) en los muchos diccionarios de variaciones idiomáticas publicados desde finales del siglo XIX hasta entrado ya el siglo XXI, es decir desde los primeros intentos lexicográficos aislados y algo tendenciosos –a imagen de los nacionalismos locales– hasta la afirmación global de una identidad lingüística regional propia, opuesta en todo momento a la permanente presión hegemónica mejicana (sobre todo) y suramericana en el trato de esta materia. |